📚 Libro Didáctico: "Claves para Entender lo que Realmente Preguntan en el Examen de Idoneidad"
🔍 Introducción
Este libro está diseñado para desentrañar las trampas ocultas en el examen de idoneidad. Aprenderás a:
✅ Identificar el núcleo de cada pregunta (aunque el enunciado sea confuso).
✅ Dominar técnicas de análisis rápido (para no caer en distractores).
✅ Usar fuentes jurídicas precisas (evitando generalidades).
Ejemplo real:
"En el 2024, el 70% de los reprobados falló por no entender qué norma aplicaba, aunque la conocían".
Sección 2: Analisis de pregunta con enunciado trampa
Análisis de una Pregunta con Enunciado Trampa
Las preguntas trampa son una herramienta frecuentemente utilizada en los exámenes para poner a prueba no solo el conocimiento superficial de los estudiantes, sino también su capacidad para analizar de manera crítica los enunciados y discernir entre la información relevante y la que busca distraer. En el contexto académico y profesional, el análisis de estas preguntas es esencial, ya que refleja situaciones complejas que requieren una atención minuciosa a los detalles y un entendimiento profundo de los marcos normativos aplicables.
A través de este análisis, se busca ofrecer una reflexión detallada sobre cómo identificar y abordar preguntas trampa en los exámenes, particularmente aquellas que, aunque parecen sencillas, incluyen detalles o formulaciones ambiguas que pueden llevar a interpretaciones erróneas. Además, se discutirá cómo este tipo de preguntas se inserta en el examen de idoneidad profesional, particularmente en casos legales, donde la capacidad de discernir correctamente es crucial para tomar decisiones informadas y justas.
En esta sección, presentaremos un caso práctico que ilustra cómo una situación compleja se desglosa en preguntas con enunciados trampa, y cómo, al analizar cuidadosamente las fuentes jurídicas y los documentos pertinentes, es posible llegar a las respuestas correctas. Este enfoque práctico y detallado permitirá a los estudiantes comprender mejor los elementos clave de una pregunta trampa y cómo enfrentarse a ellas en un examen real.
Caso Práctico: La Gestión de los Bienes y el Cuidado de José
Situación
José, de 80 años, es viudo y tiene tres hijos adultos: Pedro, que está desempleado; Ana, que es abogada; y Luis, que es odontólogo. José, Pedro y Luis son propietarios, en partes iguales, de un apartamento en el que solo conviven José y Pedro, quienes no se dirigen la palabra desde hace tiempo.
Desde hace años, Ana y Luis han asumido la responsabilidad de cubrir los gastos de servicios públicos, administración e impuesto predial del apartamento, así como los alimentos de su padre, dado que él no recibe ni pensión ni rentas. Pedro, por su parte, se niega a trabajar y a pagar la parte que le corresponde de estos gastos (tanto los propios como los de su padre).
Ana ha demandado a su hermano Pedro para que le restituya las sumas que ella ha pagado en su favor, que incluyen su parte de los servicios públicos, administración, impuesto predial y alimentos para su padre.
Recientemente, José ha mostrado un rápido deterioro en su salud, tanto mental como física, lo que ha llevado a sus médicos a recomendar que sea internado en un hogar geriátrico para que reciba los cuidados profesionales necesarios que le garanticen una vida digna. Debido a esta situación, surge la necesidad de tomar decisiones sobre cómo financiar la estadía de José en el hogar geriátrico.
Pregunta 1: Fuentes Jurídicas Pertinentes
La única forma de financiar la estadía de José en el hogar geriátrico implica la venta del apartamento y el uso de las partes que reciban José y Luis para esos fines, ya que no cuentan con la solidaridad de Pedro. Ante las dudas sobre la salud mental de José, su hijo Luis le pide asesoría a su hermana Ana para identificar los marcos jurídicos apropiados para las decisiones complejas que se deben tomar.
Ante la petición de Luis, Ana le informa que las fuentes jurídicas pertinentes y aplicables en esta situación, teniendo en cuenta tanto la protección y el cuidado de José como la gestión justa de los bienes, son:
-
A. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Constitución Política de Colombia, en lo que atañe a la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad.
-
B. La Constitución Política de Colombia, en lo que atañe a la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad, y el Código General del Proceso, en las reglas de adjudicación de apoyos.
-
C. La ley que establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad y la ley sobre protección de personas con discapacidad mental.
-
D. El Código General del Proceso, en las reglas de adjudicación de apoyos, y la ley que establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. (Respuesta correcta)
Análisis de la Pregunta con Enunciado Trampa: Caso Práctico de José
Análisis de Información Irrelevante
En esta pregunta, se presentan varios detalles de la situación familiar de José que, aunque sirven para dar contexto a la historia, no son cruciales para responder correctamente a la pregunta sobre las fuentes jurídicas pertinentes para el cuidado y la gestión de los bienes de José. Es importante entender que la pregunta está diseñada para evaluar el conocimiento jurídico relacionado con la protección de personas con discapacidad mental y la adjudicación de apoyos judiciales para personas con capacidad limitada. A continuación, se analiza qué información no es relevante para responder correctamente a la pregunta:
-
Detalles sobre la familia de José:
Se menciona que José tiene tres hijos adultos (Pedro, Ana y Luis), y se proporcionan detalles como el desempleo de Pedro y la profesión de Ana (abogada) y Luis (odontólogo). Aunque estos detalles podrían ser importantes para comprender el contexto familiar, no afectan directamente la respuesta a la pregunta, que se refiere a la legislación aplicable para gestionar la situación de José. -
Conflicto entre los hijos:
El hecho de que José, Pedro y Luis sean copropietarios del apartamento, pero que solo José y Pedro lo habiten y que no se hablen, también es información adicional que no tiene impacto directo en la decisión jurídica que se debe tomar sobre las fuentes legales para garantizar el bienestar de José y la venta de la propiedad para financiar su atención. Este conflicto familiar podría ser relevante en otras situaciones, pero no es crucial para la pregunta planteada. -
Detalles sobre los gastos asumidos por Ana y Luis:
Se menciona que Ana y Luis han estado cubriendo los gastos de los servicios del apartamento y los alimentos de José debido a la negativa de Pedro a colaborar económicamente. Si bien esta información es útil para entender la situación económica y las relaciones familiares, no es relevante para la pregunta sobre las fuentes jurídicas que deben aplicarse para abordar la situación legal de José y sus decisiones sobre cuidado y bienes.
La información irrelevante en este caso cumple un papel importante al hacer que el estudiante se enfoque en el contexto familiar y en los detalles no esenciales, lo cual podría desviar la atención de la pregunta central sobre las fuentes jurídicas aplicables.
Análisis de la Posición Jurídica que Están Preguntando
La pregunta se enfoca en identificar las fuentes jurídicas pertinentes para las decisiones relacionadas con la salud y el cuidado de José, un adulto mayor con un deterioro en su salud física y mental. Aquí, la pregunta apunta a examinar las leyes y normativas aplicables a la toma de decisiones legales sobre la capacidad de una persona con discapacidad mental.
La situación de José plantea una duda sobre su capacidad de tomar decisiones debido a su deterioro mental, lo que exige el análisis de fuentes jurídicas que traten sobre la protección de personas en condiciones vulnerables, específicamente sobre los derechos de las personas con discapacidad mental y la gestión de sus bienes en este contexto.
El análisis jurídico correcto debe considerar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es un instrumento internacional que establece los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo la protección de los derechos de los adultos mayores y la ley colombiana que regula la capacidad legal de las personas con discapacidad. Además, se deben considerar las reglas sobre la adjudicación de apoyos judiciales para la toma de decisiones.
Análisis del Porqué la Respuesta Correcta es la Indicada
La respuesta correcta en la pregunta 1 es la D, que señala las siguientes fuentes jurídicas:
-
El Código General del Proceso, en las reglas de adjudicación de apoyos: El Código General del Proceso establece las pautas para la adjudicación de apoyos judiciales cuando una persona no puede tomar decisiones de manera autónoma debido a una discapacidad mental. En este caso, es esencial que se sigan los procedimientos establecidos en este código para asegurar que José reciba el apoyo adecuado en la toma de decisiones relacionadas con su cuidado y la venta de los bienes, como el apartamento.
-
La ley que establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad: Esta ley regula el proceso mediante el cual una persona que ha sido declarada incapaz para tomar decisiones sobre su vida y bienes puede recibir apoyo judicial. En el caso de José, debido a su deterioro físico y mental, es necesario aplicar esta ley para determinar cómo deben tomarse las decisiones respecto a su vida, su bienestar y sus bienes, como la venta del apartamento para financiar su estadía en un hogar geriátrico.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Constitución Política de Colombia son, sin duda, fuentes fundamentales para proteger los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, la respuesta correcta debe centrarse en las leyes nacionales específicas y los procedimientos detallados para la adjudicación de apoyos en situaciones como la de José, donde se requiere de un proceso judicial para garantizar su bienestar y tomar decisiones por él.
Por lo tanto, la respuesta D es la correcta porque hace referencia a las normativas que directamente regulan la situación de José, que incluye tanto la adjudicación de apoyos como las leyes que rigen la capacidad legal de las personas con discapacidad, aspectos cruciales para resolver la situación presentada.
Pregunta 2: Documentos Jurídicos Decisivos
En caso de que se inicien los trámites para adjudicar judicialmente los apoyos por parte de Ana y Luis para la toma de decisiones en favor de José, los documentos jurídicamente decisivos y pertinentes que se deben aportar son:
-
A. El certificado de discapacidad mental de José que expida el psiquiatra y la notificación a las personas que pueden actuar como su apoyo.
-
B. El poder general para representar a José en la toma de cualquier tipo de decisión que le afecte y el informe para la valoración de apoyos.
-
C. El listado de personas que pueden actuar como apoyo de José y el certificado de discapacidad mental que expida el médico psiquiatra.
-
D. El informe de valoración de apoyos de José y el listado de personas que pueden actuar como su apoyo en la toma de decisiones. (Respuesta correcta)
Análisis de Información Irrelevante
Al igual que en la primera pregunta, en esta pregunta también se incluyen algunos detalles adicionales que no son directamente relevantes para la respuesta correcta, pero que podrían servir para proporcionar contexto o distraer al estudiante de los puntos clave. Vamos a analizar la información irrelevante en esta pregunta:
-
El deterioro de la salud de José:
Aunque el deterioro mental y físico de José es fundamental para entender por qué se necesita tomar decisiones legales sobre su cuidado y bienes, la pregunta no requiere profundizar sobre su estado de salud. El objetivo aquí es identificar los documentos jurídicos que deben presentarse en los trámites judiciales, no detallar la condición médica de José. -
El conflicto familiar:
La información sobre el conflicto entre los hijos de José (Pedro, Ana y Luis) y cómo se manejan los gastos de los servicios públicos y otros costos, también es irrelevante para la pregunta sobre los documentos necesarios para la adjudicación de apoyos judiciales. Aunque este conflicto es parte de la historia, no afecta la decisión sobre qué documentos presentar ante un tribunal. -
Los gastos asumidos por Ana y Luis:
Se menciona que Ana y Luis han estado cubriendo los gastos debido a la falta de solidaridad de Pedro. Si bien esto muestra la dinámica de la familia y el compromiso de Ana y Luis con el bienestar de su padre, no influye en la pregunta sobre los documentos jurídicos necesarios para iniciar los trámites judiciales de adjudicación de apoyos.
La información irrelevante en este caso busca proporcionar contexto sobre la familia de José, pero no tiene relación con la respuesta correcta que se requiere sobre los documentos específicos para el trámite legal.
Análisis de la Posición Jurídica Preguntada
La pregunta se enfoca en identificar los documentos jurídicos pertinentes y decisivos que deben ser aportados para iniciar los trámites judiciales en los que Ana y Luis buscan obtener un apoyo judicial para la toma de decisiones en favor de su padre, José. La pregunta apunta específicamente a los requisitos legales necesarios para validar la incapacidad de José y para permitir que se tomen decisiones en su nombre, dado su deterioro mental y físico.
En este contexto, la posición jurídica preguntada está relacionada con los documentos que deben ser presentados ante un tribunal para formalizar el proceso de adjudicación de apoyos judiciales. Esto incluye documentación que certifique la incapacidad mental de José y que determine quiénes están habilitados legalmente para actuar en su nombre.
Análisis del Porqué la Respuesta Correcta es la Indicada
La respuesta correcta es la D, que señala los siguientes documentos:
-
El informe de valoración de apoyos de José:
Este informe es crucial porque evalúa la situación de José y determina su incapacidad para tomar decisiones por sí mismo debido a su estado de salud mental. Este informe debe ser proporcionado por un profesional médico, como un psiquiatra, y es esencial para iniciar el proceso judicial de adjudicación de apoyos. -
El listado de personas que pueden actuar como su apoyo en la toma de decisiones:
Este listado es necesario para identificar a las personas que serán responsables de actuar en nombre de José, asegurando que estas personas estén legalmente habilitadas para tomar decisiones por él. En este caso, Luis y Ana serían las personas que se postulan como sus representantes.
Las otras respuestas no son correctas porque incluyen documentos que no son adecuados o necesarios en este contexto específico. Por ejemplo:
-
La respuesta A menciona que el certificado de discapacidad mental y la notificación a las personas que pueden actuar como su apoyo son los documentos necesarios. Aunque el certificado de discapacidad mental es relevante, la notificación a las personas que pueden actuar como apoyo no es un requisito inmediato para el trámite judicial.
-
La respuesta B menciona un poder general para representar a José, pero un informe de valoración de apoyos es el documento adecuado en este caso, ya que valida la incapacidad de José y justifica la adjudicación de apoyos judiciales.
-
La respuesta C habla de un listado de personas que pueden actuar como apoyo y el certificado de discapacidad mental. Sin embargo, el informe de valoración de apoyos es lo que efectivamente se necesita para iniciar el trámite de adjudicación judicial.
Pregunta 3: Representación en la Adjudicación Judicial de Apoyos
Si Luis le propone a su hermana Ana que lo represente y, a la vez, que obre en nombre propio en los trámites para adjudicar judicialmente los apoyos para la toma de decisiones a favor de José, tanto en cabeza de Ana como de Luis, como abogada, Ana debería:
-
A. Aceptar el caso, toda vez que es lícito representar a un hermano en la adjudicación judicial de apoyos en favor del padre común.
-
B. Rechazar el caso, toda vez que ella tiene interés propio en que la venta del bien beneficie a Pedro, pues esto le facilitaría el cobro de sus acreencias. (Respuesta correcta)
-
C. Aceptar el caso, toda vez que ella no es copropietaria del bien que se pretende vender como resultado de la adjudicación de apoyos.
-
D. Rechazar el caso, toda vez que la adjudicación de apoyos debe incluir a Pedro en su calidad de hermano, hijo y copropietario del apartamento.
Análisis de Información Irrelevante
Al igual que en las preguntas anteriores, en esta también se presentan detalles que, aunque proporcionan contexto al caso, no afectan la respuesta correcta. Analizaremos qué información es irrelevante para la resolución de la pregunta:
-
La propuesta de Luis a Ana:
Luis le propone a su hermana Ana que la represente y que obre en nombre propio en los trámites para adjudicar judicialmente los apoyos para la toma de decisiones en favor de José. Este detalle es relevante para comprender la dinámica familiar, pero no tiene un impacto directo en la cuestión ética y legal sobre si Ana debe aceptar o rechazar el caso. Lo importante aquí es determinar si Ana tiene un conflicto de intereses al actuar en este caso. -
La implicación de la venta del apartamento:
Aunque la venta del apartamento es un aspecto clave en la situación económica y familiar de José, este detalle no es el principal criterio para decidir sobre la representación legal de Ana en los trámites judiciales. La pregunta se enfoca exclusivamente en la decisión ética y legal de Ana al actuar como representante de su padre y en si tiene un interés propio que afectaría la imparcialidad del proceso. -
El estado de salud de José:
El hecho de que José esté en un deterioro físico y mental es importante para entender la necesidad de los apoyos judiciales, pero no afecta directamente la decisión de si Ana debe aceptar o no el caso. La pregunta se refiere específicamente a si Ana tiene un conflicto de intereses que afecte su imparcialidad, no al estado de salud de José.
En este caso, la información irrelevante no contribuye directamente a la pregunta sobre los intereses de Ana al aceptar el caso. La atención debe centrarse en el conflicto de intereses y la ética profesional.
Análisis de la Posición Jurídica Preguntada
La pregunta plantea un escenario en el que Ana está siendo solicitada por su hermano Luis para que la represente en los trámites judiciales para adjudicar apoyos en favor de su padre José. La pregunta se enfoca en determinar si, como abogada, Ana debería aceptar o rechazar el caso.
El enfoque principal está en la posición ética y jurídica de Ana, considerando su conflicto de intereses. La cuestión central es si Ana tiene un interés propio en la venta del apartamento (por la posible recuperación de su dinero debido a la deuda de Pedro) que podría influir en su capacidad para actuar de manera imparcial en el proceso de adjudicación de apoyos para su padre. La ética profesional requiere que un abogado no actúe en situaciones donde su imparcialidad pueda ser cuestionada.
Análisis del Porqué la Respuesta Correcta es la Indicada
La respuesta correcta es la B, que establece que Ana debería rechazar el caso, ya que tiene un interés propio en la venta del apartamento, lo cual podría afectar su imparcialidad.
-
Conflicto de intereses: Como se menciona en la situación, Ana tiene interés en que la venta del apartamento beneficie a Pedro, lo que facilitaría el cobro de las acreencias que ha demandado. Este interés financiero de Ana en el resultado del caso crea un conflicto de intereses evidente, ya que su capacidad para representar a José de manera imparcial podría verse comprometida. La ética profesional exige que los abogados eviten situaciones donde sus intereses personales puedan influir en las decisiones que tomen en nombre de sus clientes.
-
Ética profesional: Un abogado debe actuar con imparcialidad, y la regla ética de la abogacía exige que Ana rechace un caso si tiene cualquier tipo de interés personal en el resultado que pudiera comprometer su objetividad. En este caso, el interés personal de Ana en la venta del apartamento crea una apariencia de parcialidad, lo que justifica que rechace el caso para evitar cualquier duda sobre su imparcialidad.
Las otras respuestas no son correctas porque:
-
A: Aceptar el caso sería inapropiado si se considera que existe un conflicto de intereses. La falta de una participación directa en la venta no elimina el hecho de que Ana tiene un interés en los resultados financieros del caso debido a las acreencias que reclama.
-
C: Aceptar el caso simplemente porque Ana no es copropietaria del bien no resuelve el problema ético. El conflicto de intereses radica en el hecho de que Ana busca recuperar el dinero que se le debe, lo que afecta su capacidad de actuar de manera objetiva.
-
D: Rechazar el caso porque Pedro debería ser incluido en la adjudicación de apoyos no es el enfoque correcto, ya que la pregunta se centra en el conflicto de intereses de Ana, no en la necesidad de incluir a Pedro en el proceso de adjudicación de apoyos.
En resumen, la respuesta B es la correcta porque resalta la necesidad de que Ana rechace el caso debido a un claro conflicto de intereses, lo que violaría las normas éticas de imparcialidad y objetividad que rigen la profesión legal.